Regresar a la lista artículos | Inicio

Emisiones de gases de efecto invernadero en la Zona Metropolita del Valle de México (ZMVM)



Se ofrece un análisis pormenorizado de las emisiones en la ZMVM. Se concluye que el sector transporte es el principal emisor de estos gases. El área conurbada aporta el 21.8% de las emisiones totales de CO2 del país, en el caso del transporte, y el 25.6% de estas emisiones en el caso de la industria.

GERARDO BAZÁN Y ESPERANZA NAVA PALMA

La atmósfera es una capa relativamente delgada de gases, que rodea y envuelve al planeta, haciendo posible la vida en la Tierra. Gracias a esta capa de gases, cuya constitución original es el 78% nitrógeno (N2), 21% oxígeno (O2), 1% argón (Ar) y otros gases, las condiciones en la Tierra son favorables para la vida. Las funciones de la atmósfera son:

 

  • Filtrar las radiaciones que llegan del Sol a la Tierra, que son muy dañinas si inciden directamente en los seres vivos;
  • Mantiene la temperatura de la Tierra;
  • Provee el oxígeno (O2), principal agente para oxidar los combustibles (la mayoría de las reacciones de oxidación son exotérmicas, que proporciona la energía que el ser humano ocupa en todas sus actividades, hasta para vivir).

Las actividades humanas están alterando la concentración de los gases que contiene la atmósfera, provocando que la temperatura y el calor global de todo el planeta se vean afectados y, en consecuencia, el clima de nuestro planeta varíe drásticamente. La causa principal es el incremento de los gases de efecto invernadero (GEI) que son principalmente el bióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido de nitroso (N20). A la alteración del clima se le domina cambio climático global

El efecto invernadero se debe a que los gases de la atmósfera, tienen la propiedad de atrapar calor de una manera semejante a los paneles de cristal de plástico que
se usan en los invernaderos.

 

Fuente: EPA, 2003

A partir de la revolución industrial, las concentraciones del metano se han duplicado y las de óxido nitroso han crecido en un 30 por ciento.

El causante en la concentración de GEI, de acuerdo a soporte científico, es el uso de combustibles fósiles y el desarrollo de las actividades humanas. Por ejemplo, en los Estados Unidos es el país que más consume combustibles fósiles, contribuyendo con el 98 por ciento de las emisiones de CO2, 24 por ciento de las emisiones de metano y 18 por ciento de emisiones de ácido nitroso.

Los GEI difieren en su posibilidad de absorber calor en la atmósfera, asítenemos que los gases con más poder de absorción son los hidroflourocarbonados (HFC)y los poliflourocarbonados (PFC). El metano atrapa 21 veces más de calor por molécula que el bióxido de carbono y el óxido nitroso absorbe 270 veces más de calor por molécula que el CO2.

Metodología y cálculo de emisiones

Los métodos de cálculo para estimar la cantidad de Gases con Efecto Invernadero que se producen, básicamente son dos:

  • Tomando las cantidades finales del consumo de combustibles y la energía en que se transformó, esta metodología se conoce como Top-Down (de arriba a abajo) y únicamente requiere los datos globales independientemente de su desagregación.
  • Otra alternativa para calcular los consumos de GEI´s es a través de los datos sobre el consumo de combustibles por sector económico, tales como servicios públicos, requerimientos residenciales, comerciales, agrícolas, transformación de energía y transportes, esta metodología se denomina Bottom-Up (de abajo hacia arriba) y estima las emisiones partiendo de datos mucho más específicos que la otra metodología.

Cálculos de gases con efecto invernadero emitidos (Bottom – Up)

Por lo general estas emisiones se calculan obteniendo el consumo de combustible por sector y de acuerdo con la tecnología se obtienen los factores de emisión. Al obtener los datos de consumo de combustible se puede observar que hay dos grupos naturales en la clasificación. El primer conjunto contiene los sectores que consumen combustible y emiten GEI's en un lugar fijo; a estas emisiones se les denomina de Fuentes fijas. Un grupo aparte lo presentan los sectores que consumen combustibles y emiten GEI's en diferentes lugares, las cuales se conocen como emisiones de GEI's de Fuentes móviles.

Fuentes fijas

En México, las emisiones de GEI's por actividades relacionadas al consumo de energía por fuentes fijas se encuentran agrupadas en los sectores: Industrial, Residencial, Comercial, Público y Producción de Electricidad. De acuerdo con la metodología (1) la fórmula para efectuar estas estimaciones es:

en donde :

Actividad = Consumo de Energía (GJ).

EF = Factor Emisión en gramos /Giga Joule (g/GJ).

a = Tipo de Combustible.

b = Sector Energético (actividad energética).

c = Tipo de Tecnología.

Instituciones que trabajan en cambio climático

Existen en México 105 instituciones que tienen que ver con cuestiones de cambio climático, de las cuales 42 son de investigación, (33 académicas públicas, 6 paraestatales y 3 académicas privadas), Organizaciones No Gubernamentales 18 (10 de cooperación bilateral y 8 de cooperación multilateral), 13 gubernamentales, 8 organizaciones privadas, 4 empresas privadas y 2 empresas paraestatales.

La información y las áreas de trabajo están centralizadas en el D. F. y otros ocho estados (Morelos, Chihuahua, Baja California, Sonora, Veracruz y Yucatán, mas ocho entidades con una institución), como se puede ver para el área geográfica y los volúmenes poblacionales existen pocas personas trabajando en esta rama de investigación que es primordial para el desarrollo de un país.

Emisiones en la ZMVM

Las emisiones de gases de efecto invernadero en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) afectan a la sociedad en su conjunto, se han tomado medidas de mitigación pero esto no ha sido de mucha ayuda,es necesario implementar políticas ambientales más eficientes. El sector transporte que consume principalmente combustibles fósiles, es el que emite una mayor cantidad deCO2,seguido de la electricidad que utiliza estos combustibles para la generación de energía eléctrica.

Emisiones de CO2 en la ZMVM, 2003

Millones de Toneladas

(sin electricidad)

Sectores

CO2

Electricidad1,2

17.7

Sector Industrial

6.8

Sector Transporte

21.4

Sector Residencial y Otros

5.7

Total

51.6

  • Se considera la producción de CO2 tanto de lo que se produce en la ZMVM, así como la energía eléctrica que proviene de otras regiones.
  • En los sectores económicos no se contabiliza la energía eléctrica (Sector Industrial, Transporte, Residencial y Otros).

 Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM.

Emisiones de CO2 en la ZMVM

2003

en por ciento

 

Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM.

La tabla siguiente muestra una comparación de las emisiones de CO2 entre los años 2000 y 2003, considerando los sectores económicos sin electricidad.

Emisiones de CO2 en la ZMVM

2003

Millones de Toneladas

(sinelectricidad)

Sectores

2000

2003

 

 

 

Electricidad

16.7

17.7

Sector Industrial

6.5

6.8

Sector Transporte

19.3

21.4

Sector Residencial y Otros

5.8

5.7

Total

48.3

51.6

Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM.

Emisiones de CO2 en la ZMVM

2003

Millones de Toneladas

(sin electricidad)

Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM.

Los siguientes datos muestran las emisiones de CO2, considerando a la electricidad en los sectores económicos, el sector transporte e industrialaportanel 69 por ciento de este contaminante para el año de 2003. l

Emisiones de CO2 en la ZMVM

Millones de Toneladas

(con electricidad)

Sectores

2000

2003

 

 

 

Sector Industrial

14

14.4

Sector Transporte

20.3

21.9

Generación de Energía Eléctrica

3.2

3.5

Residencial

9.6

10

Otros

1.2

2.3

Total

48.3

51.6

Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM.

Emisiones de CO2 en la ZMVM, 2000

en por ciento

(con electricidad)

 

Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM

Emisiones de CO2 en la ZMVM, 2003

en por ciento

(con electricidad)

Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM.

Si se comparan las emisiones de la ZMVM con las que se producen a nivel nacional por sector económico para el año 2003, la electricidadesta comprendida en cada uno de los sectores económicos, la industria y el transporte aportan el 46.6 por ciento de las emisiones respecto al nacional, como se puede observar.

Emisiones de CO2de la ZMVM respecto al valor Nacional

por Sector Económico(1

en por ciento

2003

1) Relación =Emisiones del sector ien la ZMVM

Emisiones del sector i Nacional

Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM.

En el balance energético que sirvió de base para la elaboración del inventario de emisiones de CO2,dio como resultadoel conocimiento yparticipación de cada uno de los combustibles, como se muestra en la tabla siguiente, así como su valor porcentual.

 

Participación de CO2

Millones de Toneladas

2003

Energéticos

 

Gasolinas

16.5

Electricidad

14.0

Gas Natural

7.5

GLP

7.3

Diesel

5.9

Combustóleo

1

Gasóleo

1

Leña

0.8

Coque

0.5

Petróleo diáfano

0.4

Querosinas

0

Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM.

Participación de CO2

en por ciento

Fuente: Programa Universitario de Energía, UNAM.

CONCLUSIONES

  • El sector transporte es el principal emisor de contaminantes con el 42 por ciento, siendo los automóvilesparticulares los que tienen el mayor peso.
  • La participación del l sector transportede la ZMVM representa el 20 por ciento de la emisiones nacionales de CO2.
  • Dentro de los combustibles utilizados, la gasolina participa con el 29 por ciento de las emisiones de contaminantes.
  • En el estudio realizado por el Programa Universitario de Energía de la UNAM,Losautos particulares representa el 47 por ciento de las emisiones, representado principal por los autos viejos
  • El sector industrial ocupa el segundo lugar con el 28 por ciento.
  • Se ha notado que por el incremento de gases de efecto invernadero se ha modificado el régimen y distribución de lluvias.
  • Se tiene mayor vulnerabilidad a efectos meteorológicos
  • Inundaciones
  • Afectaciones en el recurso del agua
  • Pérdidas de suelos.

1) Es profesor titular de matemáticasen la UNAM y coordinador del Centro de Información del Programa Universitario de Energía de la UNAM. Ha trabajado en el sector energético por más 38 años. Ha representado a México en diferentes reuniones internacionales sobre energía y medio ambiente.

2) La experiencia que ha adquirido por más de doce años en el PUE la han hecho acreedora a recibirbecas en el extranjero, ejemplo capacitación en Política Energética y Uso de Modelo LEAP, para el análisis de energía y medio ambiente.