Regresar
a la lista artículos | Inicio
Cogeneración:
¿panacea o subterfugio?
El tema de la
cogeneración está de moda y se pretende promoverla por diversas
vías. Sin embargo, si las empresas llegan a utilizarla como subterfugio
y así pueden maximizar sus utilidades, el país tendrá que
pagar los costos del tratamiento preferencial en la operación de un sistema
público que mantenga en operación el sistema eléctrico.
JOSÉ
MIGUEL GONZÁLEZ SANTALÓ *
Lacogeneración
es sin duda un tema de actualidad. Se debatió en el Senado de la República
la posibilidad de que PEMEX produjera electricidad mediante esquemas de cogeneración.
La industria privada, representada por la Asociación Mexicana de Energía
Eléctrica (AMEE) tiene un grupo especial dedicado a promover este tipo
de proyectos. La Comisión Nacional de Ahorro de Energía (Conae)
también tiene un grupo de análisis para promoverlos y la Comisión
Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado múltiples permisos para
cogeneración.
En otros países existen incentivos de todo tipo para cogenerar, incluyendo
algunos como la obligación de las grandes empresas eléctricas
de comprar la energía excedente de los cogeneradores, en algunos casos
a precios preferenciales.
En México ha habido amplia discusión sobre el tema. Todos parecen
estar de acuerdo en que la cogeneración es un esquema que tiene beneficios
ambientales, que reduce el consumo de energéticos primarios y que es
conveniente para el país promoverla. Sin embargo existen puntos de vista
encontrados entre distintos sectores.
Un argumento frecuentemente planteado es que si otras compañías
generan electricidad que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe
comprar, el precio a pagar debería ser el costo evitado para la CFE,
y es fácil ver la racionalidad de esta postura.
Por otra parte, las empresas que quieren cogenerar, piden incentivos tales como
precios preferenciales, pagos por capacidad, exención del regímen
de despacho, todo fundamentado en que los sistemas de cogeneración son
más eficientes y representan un ahorro de energéticos primarios
para el país con sus efectos ambientales asociados, por lo que deben
recibir tratamiento preferencial. La postura es también entendible, máxime
que la función de una empresa es maximizar sus propias utilidades. Argumentan
las empresas que si solamente se pagan los costos evitados, no sería
rentable invertir en cogeneración.
Ante esta situación conviene analizar con detalle qué ventajas
tiene la cogeneración, bajo qué condiciones se pueden aprovechar
y establecer con claridad lo que realmente es cogeneración y lo que ya
es generación comercial de energía eléctrica.
¿QUÉ ES LA COGENERACION?
La cogeneración se tiene que definir asociada a procesos industriales
que utilizan tanto energía eléctrica como alguna otra forma de
energía.
Un sistema de cogeneración es en realidad un equipo generador de energía
eléctrica superpuesto a un proceso industrial, de manera que el mismo
sistema suministre la energía eléctrica requerida y otro tipo
de energía que generalmente es vapor.
Bajo condiciones normales, un proceso se abastece de energía eléctrica
de la red y utiliza combustibles en algún tipo de caldera para generar
el vapor requerido, tal como se ilustra en la figura 1. En la misma figura se
muestra la relación entre la energía del combustible y las energías
eléctrica y térmica producida.
Las eficiencias de los equipos involucrados se presentan en el cuadro 1.
Un sistema de cogeneración reemplaza la central generadora por un equipo
generador, normalmente una turbina de gas, con lo que genera la energía
eléctrica que requiere, y aprovecha el calor de los gases de escape de
la turbina para generar vapor, tal como se muestra en la figura 2. En esta figura
se muestran las relaciones entre los flujos de energía. Aunque existen
distintos esquemas de cogeneración, el más común es el
que utiliza como equipo generador la turbina de gas y esta discusión
se limitará a estos sistemas.
Considerando las eficiencias del cuadro 1, y los arreglos de las figuras 1 y
2, se pueden obtener las eficiencias de los arreglos, considerando en un caso
una turbina de gas de alta eficiencia y, en el otro, una turbina de gas de tipo
industrial.
Se observa en el cuadro 2, que la relación de energía eléctrica
a energía térmica está definida por las eficiencias de
los equipos. Es claro que en ambos casos del sistema de cogeneración
se tienen ahorros de combustible con relación a lo que se utilizaría
en un esquema en el que la electricidad se toma de la red y la energía
térmica se produce en la planta industrial. En el caso de la turbina
de alta eficiencia el ahorro es de 22.5% del consumo de combustible, y en el
caso de utilizar turbinas industriales, el ahorro es de 16%. También
es claro que en el caso de turbinas de alta eficiencia, la relación de
energía eléctrica a energía térmica es de 1.0 a
1.0, lo cual es más alto que en el segundo caso, con turbina industrial,
que es de 0.5 a 1.0.
En efecto se tienen ahorros significativos con la cogeneración, pero
no son los que normalmente se manejan. En ocasiones solo se menciona que los
sistemas de cogeneración duplican la eficiencia, y no se precisa que
en realidad se logran ahorros decombustible primario del orden del 20%.
COGENERACION Y GENERACION ELECTRICA COMERCIAL:
¿REALIDAD O SUBTERFUGIO?
La cogeneración entonces es un sistema que suministra dos energéticos
simultáneamente, a partir de un energético primario, que en los
casos analizados es el gas.
Bajo esta definición, se pueden dimensionar los sistemas tomando los
equipos que den la relación de tipos de energía más cercanos
a los requerimientos del proceso, o se pueden dimensionar tomando como base
las turbinas de gas de alta eficiencia, dimensionarlos para satisfacer la demanda
térmica y, generalmente se tendrán volúmenes de energía
producida mucho más altos que los requeridos necesitando descargar los
excedentes a la red.
Incluso se pueden diseñar los sistemas esencialmente como un ciclo combinado,
generando altos volúmenes de energía eléctrica y suministrado
vapor a procesos, por ejemplo, de una extracción de la turbina de vapor.
Evitando el lenguaje técnico, lo anterior quiere decir que hay una gran
flexibilidad en el dimensionamiento de los sistemas de cogeneración y
que se puede ir desde un diseño que se aproxime lo más posible
a los requerimientos energéticos del proceso industrial al que están
acoplados, hasta diseños que fundamentalmente generan energía
eléctrica y que como parte menor del sistema proporcionan la energía
térmica.
Los primeros sistemas estarán motivados por el ahorro de energéticos
global, dada la mejor eficiencia de los procesos de cogeneración, y los
excedentes, si los hubiera serán secundarios. Los últimos sistemas
estarán motivados por la venta de excedentes, y el suministro de otra
energía al proceso será secundaria, aunque el hacerlo les permite
clasificarse como cogeneración con lo que se trata de aprovechar los
incentivos y ventajas que piden los cogeneradores.
Los sistemas motivados por la venta de excedentes son en realidad sistemas de
generación comercial. Puede demostrarse fácilmente que se obtienen
las mismas eficiencias con un sistema de cogeneración dimensionado para
las necesidades del proceso y una central generadora. En este caso, se podrían
considerar incentivos para la parte de cogeneración real y tratar como
generación comercial el resto.
Dimensionar el sistema para las necesidades del proceso es una cogeneración
real. Dimensionarlo para la venta de excedentes es un subterfugio para aprovechar
las ventajas y tratamientos preferenciales de la cogeneración, en sistemas
de generación comercial.
CONCLUSIONES
La cogeneración es un esquema de generación
que produce ahorros significativos, del orden del 20 % del energético
primario, lo que representa la realidad, contraria al mito de que el impacto
sería de reducir a una tercera parte el consumo de energéticos
primarios, como se insinúa al mencionar que se triplican las eficiencias.
La cogeneración se presta a ser utilizada como subterfugio para obtener
las ventajas otorgadas a sistemas de cogeneración para los sistemas comerciales
de generación. De dejarse abierta esta opción, las empresas, buscando
maximizar sus propias utilidades, la utilizarán como subterfugio, pero
el país tendrá que pagar los costos de estos tratamientos preferenciales
en la operación de un sistema público que mantenga en operación
el sistema eléctrico.
Siendo entonces útil pero no la panacea, y prestándose a ser utilizada
como subterfugio para obtener ventajas especiales para sistemas de generación
comercial, debe ser cuidadosamente evaluada para definir cuándo se justifican
las condiciones especiales de interacción con la red eléctrica.
EQUIPO |
EFICIENCIA |
Turbina
de gas de alta eficiencia |
40
% |
Turbina
de gas de tipo industrial |
25
% |
Caldera
industrial |
75
% |
Ciclo
combinado |
58
% |
CUADRO
1. EFICIENCIAS DE EQUIPOS DE GENERACION
SISTEMA |
EFICIENCIA |
RELACION
ENERGÍA ELECTRICA/TERMICA |
AHORRO DE
ENERGETICO PRIMARIO |
Ciclo Combinado |
58 % |
1/0 |
0 |
Cogeneración con
turbina
de alta eficiencia |
85 % |
0.9/ 1.0 |
22.5 % |
Cogeneración con
turbina
Industrial |
81 % |
0.45 / 1.0 |
16 % |
CUADRO
2. EFICIENCIAS Y AHORROS CON DISTINTOS ESQUEMAS DE COGENERACION
FIGURA
1. ENERGIA EN UN PROCESO INDUSTRIAL

FIGURA
2. ESQUEMA DE COGENERACION.
*Doctor en ingeniería mecánica del Massachusetts Institute of
Technology. Director de la División de Sistemas Mecánicos del
Instituto de Investigaciones Eléctricas. Miembro de la Asociación
Mexicana de Economía Energética.