Regresar a la lista artículos | Inicio

¿Qué es lo más urgente en política energética?

El Ejecutivo federal continúa proponiendo una reforma energética integral, aunque ha subrayado su interés en avanzar más prioritariamente en electricidad y gas natural. El debate sobre estos temas ha enriquecido y ampliado los planteamientos sobre el tema, como se puede observar en los puntos de vista y propuestas que brindan los cinco entrevistado en este sondeo. Falta, por supuesto, que el sistema político encuentre formas de procesar ideas y propuestas, convirtiéndolas en políticas y leyes que realmente impulsen el desarrollo nacional.

Las opiniones que publicamos en esta ocasión son las del Ing. Eduardo Andrade Iturribarría, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eléctrica (AMEE); Ing. Antonio Gershenson Tavelov, director de Alumbrado Público del Gobierno del Distrito Federal y colaborador de La Jornada; Lic. Alejandro López Velarde, licenciado en Derecho y socio fundador del despacho López Velarde, Heftye y Soria, S.C.; Ing. Jorge Rebolledo Cortés, consultor en materia de energía, ingeniero civil y especialista en la industria del gas natural; y Dr. Víctor Rodríguez Padilla, físico e investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

1. ¿Cuáles son los cambios que se requieren más urgentemente en electricidad?

Eduardo Andrade
Se requiere una ley de confiabilidad del Sistema Eléctrico Mexicano en que se definan los estándares de calidad del servicio y la obligación del Estado para proveer electricidad dentro de esos estándares. Si el Estado atrajo para sí, en exclusiva, la prestación del servicio público por considerarlo una actividad estratégica, el Estado debe hacerse responsable de asignar los fondos necesarios para que se cumpla satisfactoriamente con esa responsabilidad. Si la electricidad es verdaderamente estratégica, sería una irresponsabilidad del Congreso escatimarle recursos.

Antonio Gershenson.
Una mejor planeación de largo plazo, que debe incluir el garantizar combustible y equipos básicos para la industria, qué recursos naturales tenemos y utilizar éstos. Más inversión pública que, en un plan de largo plazo, complemente a la privada, y esta última dentro de la ley, por ejemplo, en autoabastecimiento, que está permitido desde 1975, aunque falta un sistema tarifario que lo haga rentable y confiable. Si la empresa privada invierte más en el norte, la pública lo hará más en el sur; si la privada se va más por el gas y no renovables, la pública se cargará a fuentes renovables, así diversificando fuentes de generación.

Alejandro López Velarde
Habría que modificar la Constitución para permitir a los particulares llevar a cabo no sólo la generación, sino también la transmisión, distribución, y comercialización de electricidad estableciendo en todo momento la rectoría del Estado en cuanto a la seguridad, calidad, costo y participación de los particulares. Jorge Rebolledo Costés.
Se debe promover los incentivos adecuados para elevar la capacidad de generación, transmisión y distribución, renovando los esquemas de precios de acceso. Conviene abrir el sector y así crear un libre mercado de electricidad, favoreciendo así un mercado que sea garante de las inversiones privadas, sin dejar fuera a la CFE. El mercado fijaría precios en función de la oferta y la demanda. Al subir el precio por escasez de oferta, se fomentaría la inversión en nuevas plantas. Se impulsarían esquemas de fortalecimiento financiero, incluyendo formas de participación del capital privado que sea capaz de vencer la visión de corto plazo. La reforma debe detonar la industrialización de las regiones menos desarrolladas del país.

Víctor Rodríguez Padilla
Lo más urgente es transparentar costos para reestructurar y transferir la fijación de tarifas a una comisión específica y plural. Asimismo, es necesario depurar los permisos otorgados al sector privado y conformar las inversiones realizadas al marco jurídico vigente. Asimismo, hay que dotar a CFE y LFC de autonomía en el marco de un contrato plan con el Estado.

2. ¿Cuáles son los cambios que se requieren más urgentemente en gas natural?

Eduardo Andrade
Se requiere inversión suficiente para, al menos, no tener que importar gas natural del mercado de referencia en el que se determina su precio. Para disminuir la presión sobre el precio del gas habría que sería evaluar, de nuevo, la prudencia de basar la expansión del parque de generación en el gas. Como la fórmula para la determinación del precio se sustenta en los costos marginales, un cambio en el combustible que se usaría, de no más de 25% de los casi 30,000 MW programados por CFE para los próximos 10 años,tendría un efecto muy positivo en el precio y, esencialmente, eliminaría la necesidad de importarlo desde los Estados Unidos, país que, a su vez, es importador neto de gas.

Antonio Gershenson
Inversión pública y planeación de largo plazo complementaria de la eléctrica, garantizando combustible para ésta y otras industrias. La monodependencia artificial del gas natural lleva consigo depender de la escasez de turbinas que hace que a menudo haya un solo concursante real y con precios altos en la generación eléctrica. Exploración y desarrollo de zonas nuevas; hay varias con un buen potencial. Fortalecer la inversión pública y no dilapidar ésta en rescates costosos como el bancario, insistiendo en pagar incluso créditos que la auditoría canadiense calificó como no reportables (o sea irregulares) o en ingresos excesivos de funcionarios públicos o en exenciones legales e ilegales en el pago de impuestos del sector financiero.

Alejandro López Velarde
Lo más prioritario sería que el Congreso aceptara modificar la Constitución y las leyes en materia de hidrocarburospara permitir la participación de los particulares por lo menos en la industria del gas natural no asociado al petróleo.

Jorge Rebolledo Costés
Tomando en cuenta el crecimiento de la demanda de gas natural para los próximos años, se requiere promover la atracción de nuevos capitales de inversión privada para que garantizar el suministro de gas desde la exploración hasta los puntos de consumo, complementando los recursos del Estado para desarrollarlo. Siendo los energéticos el motor del desarrollo económico y social,se debe mantener una política con visión a largo plazo. Víctor Rodríguez Padilla
Se debe incrementar la inversión pública en la producción de gas natural mediante la actuación de una empresa especializada, autónoma y autofinanciable, creada con este fin. Asimismo, sería importante establecer un sistema de precios diferenciado parcialmente ligado al costo de oportunidad.

3.¿Qué otros cambios se requiere urgentemente en política energía?

Eduardo Andrade
Sin duda alguna, urge fortalecer al ente regulador. Si bien la existencia de un regulador fuerte es parte un ambiente competitivo, su existencia es todavía más importante dentro de un ambiente monopolístico.

Una condición irrenunciable previa a la implementación de un esquema de múltiples participantes que compiten entre ellos es que debe haber reglas claras un árbitro capaz de administrarlos y de obligar a todos a actuar de acuerdo a ellas. No hay reforma constitucional ni modificación reglamentaria que pueda ser exitosa antes de que haya un regulador con las atribuciones y recursos adecuados para cumplir cabalmente con su función.

Antonio Gershenson
Hace falta capacidad adicional de refinación para reducir la importación de refinados y garantizar el abasto interno. Aprovechamiento del combustóleo y de otros residuos de la refinación en la generación de electricidad, usando equipo anticontaminante. Otra prioridad es la exploración de petróleo en nuevas zonas y volver a integrar a Pemex, estudiando posibles alianzas con otras petroleras, en especial latinoamericanas.

Alejandro López Velarde
Lo más indispensable sería modificar el tratamiento fiscal aplicable a Pemex para permitirle participar en el concierto internacional, como lo realizan las demás empresas petroleras. Asimismo, se deberá permitir la participación privada en la refinación y en la petroquímica básica, toda vez que Pemex no colma la demanda nacional.

Jorge Rebolledo Costés
Como CFE, LFC y Pemex no podrán cubrir los requerimientos financieros para satisfacer el incremento requerido en la generación, losrequerimientos de inversión para los próximos años representan una carga sin precedente sobre la capacidad financiera del sector público. Por eso, es necesario redefinir la estrategia fiscal para la industria petrolera y eléctrica, buscando una participación adecuada de los ingresos petroleros en el presupuesto federal. En la industria petroquímica, tanto básica como secundaria, el mecanismo de precios que utiliza Pemex ha dado como resultado que éstos no sean competitivos. Para favorecer el crecimiento de esta industria se requiere rapidez de decisión que en este momento el marco regulatorio impide.

Víctor Rodríguez Padilla
Entre las otras prioridad de política energética, lo más importante debería ser buscar el óptimo nacional como elemento articulador de una política energética de Estado, definida por una Comisión Nacional de Energía, así como se ha planteado en algunas propuestas que ya están en el Congreso.