Regresar a la lista artículos | Inicio

Ahorro de energía, concepto estratégico en una reforma eléctrica

En cualquier reforma eléctrica que se lleve a cabo, el ahorro y uso eficiente de la energía deben incorporarse como un concepto estratégico del Estado y se deben establecer responsabilidades especificas para todos los actores en el proceso.

MATEO TREVIÑO GASPARI*

La energía es un tema que permanentemente se encuentra en la polémica nacional, ya sea por cuestiones de suministro, de impacto ambiental, de competitividad, de economía familiar, o de agotamiento de recursos, entre otros aspectos. Es un elemento básico cuando se habla del presente y futuro de una sociedad.

En este contexto, una reflexión obligada consiste en ubicar la importancia de la eficiencia energética como una condición que contribuye a lograr el abasto de energía eléctrica requerido con el menor costo y el menor impacto sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Los programas de eficiencia y ahorro de energía, junto con los de fuentes alternas de energía, no son una moda, sino que se han convertido en un compromiso de la humanidad para atender serias amenazas en los aspectos económicos, energéticos y ecológicos.

AHORRO DE ENERGIA Y PLANEACION OFICIAL

El ahorro de energía eléctrica ha penetrado en la planeación energética del país, de tal manera que forma parte de los planes nacionales de desarrollo, los programas nacionales de energía1/ y prospectivas eléctricas.2/ En los programas sectoriales, se ha logrado trascender del planteamiento del ahorro de energía como un propósito genérico que es el caso del programa publicado en 1981 hasta la identificación de la problemática que significa el alto consumo por unidad de producto, por lo que se establece la necesidad de una estrategia de eficiencia energética en el Programa Nacional de Energéticos 1984-1988.

En el Programa de Modernización Energética 1990-1994, se reconoce que los esfuerzos realizados para promover el tema no se habían desarrollado de manera integral, por lo que propone impulsar el ahorro y uso eficiente de la energía con la participación de toda la sociedad y se define una estrategia a seguir. En los programas correspondientes a los periodos 1995-2000 y 2001-2006, además de plantear estrategias, se definen funciones y responsabilidades de los agentes involucrados, se reconocen los avances logrados y se fijan metas.

Así, no obstante los pocos años que en México se ha trabajado de manera sistemática en el tema, se ha logrado avanzar del planteamiento de propósitos generales a la cuantificación de los ahorros obtenidos, así como al establecimiento de metas concretas que hacen evidente la viabilidad y conveniencia de reforzar las acciones en este campo.

En la Prospectiva del Sector Eléctrico documento que se actualiza anualmente y que contempla un horizonte de 10 años uno de los cinco capítulos está dedicado a plantear las expectativas, para el periodo de referencia, en materia de ahorro de energía eléctrica. Al igual que en los programas nacionales de energía, en la prospectiva sectorial se ha transitado en la prospectiva 1995-2004 del planteamiento de propósitos y la mención de algunos avances hasta la determinación de potenciales. En el documento de 1997-2006, se reportan ahorros obtenidos como resultado de la ejecución de diversos programas y proyectos. En el relativo a 1999-2008, ya se incluyen los ahorros de energía eléctrica por programa, tanto en lo que corresponde a consumo, como a potencia.

Finalmente, en la prospectiva 2003-2012, se contempla que los ahorros que se lograrán en el año 2012 como consecuencia directa de los programas y proyectos serán equivalentes al 13.4% de las ventas nacionales pronosticadas para ese año. Otra información que permite confirmar que en México se ha pasado de los propósitos a los resultados, son el conjunto de programas y proyectos promovidos por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) en el sector eléctrico, cuyos resultados se presentan en la tabla 1.

Con base en todo lo antes dicho, se considera indispensable mantener y reforzar las acciones en materia de eficiencia energética, a fin de consolidar un modelo de desarrollo del sector con un carácter sustentable, entendiendo que en cualquier caso el mercado por si sólo no es capaz aún de dar el suficiente impulso al ahorro de energía, por lo que es necesario diseñar mecanismos y definir la participación de los agentes involucrados. Esta reflexión debe ser parte de una cultura energética integral, que no sólo se enfoque a ofrecer suficiente energía, sino a moderar el crecimiento de las necesidades con patrones de consumo racionales.

AHORRO DE ENERGIA Y REFORMA ELECTRICA

Los resultados obtenidos permiten suponer que, con las tendencias actuales, se podrán obtener mayores logros en el futuro. No obstante, es imprescindible considerar, ante el escenario de una posible reforma eléctrica, cuáles serían las posibles repercusiones, no sólo para tratar de evitar cualquier efecto negativo, sino por el contrario, para crear condiciones capaces de potenciar este tipo de programas.

Si se supone una reforma eléctrica en la que se establezcan condiciones que induzcan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a privilegiar la competencia con empresas generadoras privadas para atender el mercado eléctrico no obstante mantenerse como una empresa pública y considerando un modelo de tarifas acorde a costos las prioridades de CFE lógicamente se orientarían más a incrementar sus ventas y así mejorar sus resultados, que a propiciar el uso eficiente y racional de la energía eléctrica, puesto que esto último podría afectar su nivel de competitividad frente a las otras empresas.

Lo anterior significaría un cambio substancial en las políticas y criterios que hasta el momento se han utilizado, ya que CFE ha jugado un papel preponderante y de gran compromiso en el apoyo y desarrollo de los programas de ahorro de energía, seguramente como consecuencia de la responsabilidad que tiene como empresa pública frente al interés general del país y no sólo por lo que corresponde a la parte empresarial.

Sin embargo, una condición de esta naturaleza no marginaría la responsabilidad que tiene el Estado Mexicano de apoyar y propiciar el ahorro de energía, dado que los beneficios para la sociedad en su conjunto son de carácter inobjetable. El ahorro de energía propicia la mayor productividad y competitividad de la economía nacional, preserva recursos no renovables, protege la economía familiar y el medio ambiente. Al evitar la quema de combustibles fósiles en la generación de electricidad, atempera el efecto invernadero y el cambio climático global. Aquí recordemos que el 75% de la energía eléctrica consumida en nuestro país proviene de laquema de combustibles fósiles.

Las consideraciones anteriores invitan a reflexionar sobre la importancia que tiene, que en cualquier reforma eléctrica que se lleve a cabo, se incorpore como un concepto estratégico el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, planteando mecanismos de carácteradministrativo, técnico y financiero que permitan garantizar el compromiso y la voluntad política para marchar en esta dirección, a través de establecer responsabilidades especificas de todos los actores en el proceso.

De esta manera, se evitaría que se dieran situaciones inconvenientes para el país, como ha ocurrido en otras partes del mundo, donde en su proceso de reestructuración eléctrica se olvidó este aspecto, provocando posteriormente mayor dificultad para aplicar medidas correctivas.

*Director General del Fideicomiso para el Ahorro de Energia Elictrica.

1/ Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial, "Programa de Energía, Metas a 1990 y Proyecciones al año 2004"; Secretaria de Energía Minas e Industria Paraestatal , “Programa Nacional de Modernización de Energéticos 1984-1988” y “Programa Nacional de Modernización Energética 1990-1994”; Programa de Desarrollo y Restauración del Sector de la Energía 1995-2000” y Programa Sectorial de Energia2001-2006”.
2/ SEMIP, “Documento de Prospectiva del Sector Eléctrico 1994-2003”, SENER, Prospectiva del Sector Eléctrico Periodos de 1995-2003 al 2003-2012.