![]() |
||||
Regresar a la lista artículos | Inicio Energía
y pobreza en Contar con energía es un elemento fundamental
para obtener un adecuado desarrollo económico y social, además
que juega un papel de gran importancia para resolver el problema de la pobreza.
Los indicadores energéticos indican que gran parte de la población
de la capital del país vive en pobreza extrema. Los
servicios que proporcionan los energéticos modernos permiten mejorar
el nivel de vida de los pobres en muchas formas como los siguientes:
El Programa Universitario de Energía de la UNAM fue invitado a participar en un trabajo sobre el “Consumo de Energía en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMVM)”, en donde se pudo conocer los consumos de energía por estrato social.
Los
aspectos relevantes que se obtuvieron: Relación
entre pobreza y participación de la biomasa
Porcentaje
de población abajo de 2 dólares por día Fuente: IEA and World Bank’s World Development Indicators for income statistics. Workd Energy Outlook. A
nivel nacional los estudios más relevantes fueron los de Julio Bolvinik
sobre la magnitud de la pobreza en la ZMVM, destacando la tabla de “Incidencia,
intensidad, incidencia equivalente y pobres equivalente”
Proyecto
mapa de estratificación social e inadecuación ambiental del DF
y zona conurbada. Secretaría de Medio Ambiente del DF. Los resultados más relevantes de la encuesta fueron:
ESTRATO
SOCIAL% Fuente: Programa Universitario de Energía. UNAM.
Consumo por estrato social Porcentaje
Fuente: Programa Universitario de Energía. UNAM. El consumo promedio por estrato y por sector indica por ejemplo, que una familia correspondiente al tercer estrato tiene un consumo de energía, distribuido de la siguiente manera: en transporte 44 por ciento y en residencial 56 por ciento. Los resultados muestran que el consumo de energía se incrementa proporcionalmente con el ingreso, la electricidad absorbe una menor proporción del gasto cuando el ingreso se incrementa. El transporte no sólo es el sector más importante, sino que también varía con el ingreso y representa un 12 por ciento del consumo de energía en el estrato más bajo, hasta un 58 por ciento en el estrato más alto. Los factores que provocan este incremento son: el aumento en el número de viajes y los tipos de transporte utilizado. El transporte colectivo es más eficiente que los automóviles particulares, en estos últimos se registra un incremento en la medida que el ingreso aumenta. El consumo de energía en el sector transporte es el más importante en el estrato más alto y la demanda de energía entre el estrato más alto y el bajoes de cerca de 40 veces. Los factores que explican esta diferencia son: Incremento en el número de pasajeros/viaje; La diferencia de eficiencia energética entre los sistemas de transporte que usanlos estratos bajos yaltos. La gente de los estratos sociales bajos, usan el autobús, transporte colectivo (micros o peseros) y metro, en tanto que el estrato social alto utiliza el automóvil el cual tiene una eficiencia bastante menor con respecto al transporte público. Las relaciones entre los valores promedio de los modos señalan la eficiencia relativa de cada forma de transporte con respecto a otra. De esta forma, el automóvil gasta 7.8 veces más combustible que el autobús foráneo y cinco veces más que el autobús urbano; entre los dos tipos de autobuses la relación es que el urbano consume 1.5 veces más que el autobús foráneo. Estas relaciones demuestran que el automóvil es menos eficiente que los autobuses, principalmente debido a su baja utilización (1.6 pasajeros/viaje vs. 50 para el autobús foráneo y para el urbano) y al uso de este medio para viajes cortos (menos de 10 km). La relación de intensidades de consumo entre el autobús urbano y autobús foráneo es debido a congestionamientos, pero principalmente a la aceleración y desaceleración constante del modo urbano. RECOMENDACIÓN Se recomienda profundizar en este tipo de análisis, que es fundamental para la buena toma de decisiones en política energética-ambiental. * Es profesor titular de matemáticas de la UNAM y coordinador del Centro de Información del Programa Universitario de Energía de la UNAM. Ha trabajado en el sector energético por más de 38 años. Ha representado a México en reuniones internacionales sobre energía. Se ha desempeñado en el Institute for Applied Systems Analysis, en Viena, Austria. Su última publicación es acerca de la energía y el medio ambiente en la Zona Metropolitana del Valle de México
|
||||