![]() |
||||
Regresar a la lista artículos | InicioUn nuevo episodio en el mercado petrolero internacionalDesde 2004 se observa un nuevo episodio, caracterizado por una creciente demanda de crudo, fragilidad de la oferta y fortaleza de la OPEP, provocando cotizaciones superiores a los 40 dólares por barril en el mercado mundial de petróleo. Por lo pronto, no sabe hasta cuándo durará este nuevo período, cuyos precios han generado inquietud entre los principales países consumidores. RAÚL MANZO, EDGAR JONES Y ROBERTO CARMONA* El descubrimiento de los precios de los bienes es fascinante, particularmente para los economistas, pues es en la información contenida en la oferta y la demanda donde se encuentran las claves para la obtención de los precios. Todos los bienes cuentan con un precio que fluctúa en el tiempo. Sin embargo, a diferencia de otros bienes, el precio del petróleo crudo no responde únicamente y en magnitud directa a los cambios en las dinámicas de la oferta y la demanda. Estudiando el pasado para entender el presente, encontramos que el mercado de petróleo crudo tiene una historia peculiar. En palabras del Profesor Robert Mabro, “el mercado de petróleo internacional está caracterizado por una serie de episodios discontinuos”. PRIMER EPISODIO SEGUNDO EPISODIO En los años sesenta ocurrió el siguiente episodio, caracterizado por una espiral al alza de precios con la creciente participación e influencia de los países productores de Medio Oriente, quienes fundaron el cártel de países exportadores de petróleo (OPEP). TERCER EPISODIO Posteriormente, en los setenta, la ya fortalecida y consolidada OPEP tomó control de la producción de crudo en Medio Oriente y embargó las exportaciones, principalmente, a Estados Unidos, con lo que se puede hablar de otro episodio en el que los precios se ubicaron en 10 dólares el barril. CUARTO EPISODIO En los ochenta el mercado petrolero internacional experimentó una mayor producción de crudo, especialmente de los países No-OPEP, ocasionando un exceso de oferta en el mercado. El rápido crecimiento de la producción No-OPEP y la aparición de derivados financieros en el mercado de futuros de Nueva York y Londres, propinó un fuerte golpe a la hegemonía lograda por el cártel en la década de los años setenta. QUINTO EPISODIO La falta de cohesión respecto a las cuotas de producción llevó gradualmente al cártel a un estado de crisis, el cual duró hasta finales de los años noventa, cuando ante los resultados de la reunión de Yakarta y la crisis financiera asiática, causaron el desplome de los precios del crudo a un nivel tan alarmante para los países productores que incentivó la unidad y el mayor respeto a las políticas de producción. SEXTO EPISODIO A partir de 1999 y hasta 2003, la OPEP comenzó a cosechar los resultados del mayor cumplimiento y fuerza de los acuerdos pactados en La Haya en 1998, junto con las restricciones estructurales de refinación mundial. Fue así que los precios del crudo se ubicaran en alrededor de 25 dólares por barril en este episodio. SÉPTIMO EPISODIO Es cierto que la OPEP retomó su posición estratégica en el mercado petrolero después de la crisis de 1998, pero es hasta 2004 cuando consideramos que se gesta un nuevo episodio, caracterizado por una creciente demanda de crudo y fragilidad de la oferta mundial de petróleo. Este nuevo episodio se caracteriza por cotizaciones superiores a los 40 dólares por barril. Por el lado de la demanda, en este episodio se observa un crecimiento anual sostenido derivado de la pujante economía de países como China, India, Japón y Estados Unidos, aunada a mayores restricciones ambientales en los derivados petrolíferos, sin que se haya observado un aumento significativo en la capacidad de refinación mundial debido al rezago entre la inversión necesaria para hacer frente a las especificaciones ambientales y el ritmo de la entrada en vigor de nuevas y cada vez más rigurosas leyes ambientales. Por el lado de la oferta, no se distingue una fuente estable y abundante de suministro que claramente pueda hacerle frente a la creciente demanda. Actualmente, los países No-OPEP se encuentran produciendo a su máxima capacidad y en algunos casos, como en el Mar del Norte, la producción se encuentra en franco declive. Rusia, el contribuyente más importante de crecimiento de producción No-OPEP, enfrenta restricciones estructurales para la exportación de crudo y problemas políticos asociados con la industria petrolera, lo que ha ocasionado menores tasas de crecimiento en su producción. En cuanto a nuevos descubrimientos, éstos apenas logran compensar los declives en la oferta No-OPEP. En lo que respecta a los países del cártel, Irak y Nigeria enfrentan conflictos bélicos y sociales que dificultan la posibilidad de que la producción puede incrementarse significativamente en los próximos años. El resto de los países OPEP difícilmente llevarán a cabo aumentos en la producción que puedan desequilibrar el balance mundial de petróleo hasta ahora conseguido por el cártel debido a las necesidades de renta petrolera y al control logrado para influenciar las cotizaciones internacionales de crudo. ¿Y EL FUTURO? Los episodios obviamente llegan a su fin. Determinar cuándo terminará el actual episodio del mercado internacional de petróleo dependerá del tiempo de maduración de los proyectos de exploración y producción mundiales de crudo en los países No-OPEP. Difícilmente se podría pensar en que sean los miembros de la OPEP quienes lleven a cabo aumentos significativos en la producción, pues la fortaleza actual del cártel radica en suministrar solamente el excedente necesario para mantener en balance al mercado, siempre y cuando el nivel de precios de crudo sea el requerido por estas naciones. En el contexto actual, la demanda no ha demostrado una sensibilidad tal que ante las elevadas cotizaciones del crudo ésta disminuya. Contrariamente, la demanda mundial está en crecimiento y las fuentes alternas de energía todavía no están lo suficientemente desarrolladas como para sustituir al petróleo en el mediano plazo. Este nuevo episodio del mercado internacional de petróleo abre todo un abanico de posibilidades de estudio y reflexión para los años por venir. Funcionarios del área de Análisis de Crudo de PMI Comercio Internacional S.A. de C.V. (rcarmona@pmicim.com)
|
||||