![]() |
||||
Regresar a la lista artículos | Inicio La
magia negra de Pemex
Hace dos mil años, en Israel aparecieron de la nada cientos o miles de peces y panes – magia blanca. En México, en pleno siglo XXI aparecieron de la nadamillones de barriles de petróleo crudo ligero y desaparecieron millones de barriles de crudo superligero – magia negra de la más pura cepa. Los barriles de crudo pesado que Pemex vende son prácticamente los mismos que produce, pero de hace por lo menos diez años según sus propias cuentas, la venta de crudo ligero (Istmo) ha sido mayor que la producción, sin que se haya importado una sola gota. Al mismo tiempo, se vendieron menos barriles de crudo superligero (Olmeca) que los que se pescaron. Pero ojo, no se trata de uno o dos o cien barriles por día sino de cientos de miles de barriles por día. Según la Memoria de Labores de 2003, se produjeron 513,000 barriles por día (b/d) de crudo ligero en ese año y se distribuyeron 835,000 b/d, 322,000 b/d más que los que se produjeron. Con el crudo superligero sucedió lo contrario. Se produjeron 439,000 b/d y se distribuyeron 231,000 b/d menos. Y como no hay registro en las cuentas de Pemex de que se haya importado el ligero que se vendió de más, ni de que se haya almacenado en algún superdepósito el superligero que se vendió de menos, no queda mas remedio que atribuirlo a magia negra. Pero antes de que la noticia del portentoso evento fuera preso de la prensa mundial,un día de marzo del 2004, al publicarse la Memoria de Labores de ese año, el misterio dejó de serlo. La generación espontánea se convirtió en transformación espontánea; el crudo superligero que no se vendió se transformó en crudo ligero.Pero por lo menos durante diez años no se advirtió a clientes y amigos que el crudo ligero que adquirieron contenía un pilón secreto: una buena porción de superligero (el más rico en gasolina, querosina y diesel). Obviamente, el comprador ganó y Pemex perdió porque vendió truchas al precio de mojarras. Pero la interrogante persiste. No faltará el mal pensado que opine que los manejadores de la producción no quisieron o no supieron distinguir truchas de mojarras. ¿Pero que significó, en números, esta transformación de las especies? Significó que, a partir de la Memoria de Labores de 2004, se produjeron, retroactivamente, 811,000 b/d de crudo ligero en el 2003 (en lugar de 513,000 b/d) y 134,000 b/d de superligero en lugar de 439,000 b/d. Desaparece la creación espontánea y se convierte en transformación, y a otra cosa, mariposa. ¿Sí? Pos no, porque queda evidente que México es más pobre en calidad de pesca de crudos ligeros que lo que se creía. Ahora, independientemente de estastransformaciones mágicas, baja rapidísimamente la pesca de ambos crudos. Como quien dice, se nos agotan truchas y mojarras y nos estamos quedando con los bagres que valen mucho menos. Es cierto que cada día producimos más bagres,pero se sabe a ciencia cierta que también esta pesca empezará a bajar muy pronto. Para darnos una idea de lo que significa la abundancia de bagres y la escasez de truchas y mojarras, bastan dos consideraciones. Primera: hace diez años, lamezcla de exportación contenía del orden de 56% de bagres y 44% de truchas y mojarras, en tanto que en 2004 la exportación se compuso de 86% de bagres y 14% de truchas y mojarras. (El barril de bagre anda por los 38 dólares en tanto que el de truchas y mojarras vale entre 44 y 48 dólares). Se exporta más pero cada barril de mezcla de exportación vale menos. Segunda: hace diez años las refinerías mexicanas recibían una mezcla de 34% en promedio de crudo pesado; ahora andan por el 48%. Así es que no sólo se malaprovecha la capacidad de las refinerías –se utiliza sólo el 76% de la capacidad instalada– sino que la mezcla que procesan es cada día más pobre en gasolina,querosina, diesel¿Resultado?Más importaciones de gasolina, querosina y diesel y hablar más seguido y fuerte de pesca petrolera en aguas profundas aunque no se tengan redes ni pescadores capaces de aprovechar los yacimientos que subyacen aesas profundidades y que no queda más remedio que formar alianzas con compañías petropescadoras que tienen el “cómo” yel “con qué”, a cambio de una buena tajada de la pesca. Esta original propuesta de Pemex cae de perlas a dichas compañías que de por sí enfrentan pesca cada vez más pobre en sus propios cotos. ConocoPhillips anunció en fechas recientes que sus adiciones a reservas de 2004 cubrieron el 60% de su producción. ChevronTexaco informó también bajas en sus reservas sin revelar el valor del déficit. Y Royal Dutch Shell anunció en febrero que sólo había restituido entre 45 y 55% del crudo y gas producido. De ahí que sólo esperan la voz de ¡órale! para poner redes en ristre y lanzarse a la conquista de los mares profundos mexicanos. Pero nunca falta el moco en el atole. No deja de haber inconformes que se preguntan por qué si la pesca petrolera de Pemex la hicieron grande los pescadores petroleros mexicanos, no se aprovecha esa misma fuerza pesquera, dotándola de avíos adecuados y contratando a unos cuentos pescadores de aguas profundas que les pasen sus secretos. Pero no, ¡horror al crimen!, primero socorrer a nuestros angustiados vecinos que explotar íntegramente la petroriqueza a favor de nuestros propios angustiados muertos de hambre. Y no deja de haber uno que otro rejego que pregunta por qué no se pesca en los yacimientos que todavía hay en tierra firme y en aguas someras de las costas del Golfo donde cuesta menos pescar y se tiene la tecnología para hacerlo. Pero, ¡no, señor!, no hay que arriesgar perforar pozos, alegando que la exploración es más difícil, ni hay que exponer la fachada a pastelazos a año y medio de que se decida quién se queda y quién se va. * Fue subgerente de petroquímica y gerente de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex). Laboró en la empresa durante 30 años. Es miembro del Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17.
|
||||