![]() |
||||
Regresar a la lista artículos | Inicio El cenit del petróleo en México La baja en la producción petrolera empieza a desengañar las visiones salvajemente optimistas que avistaban un horizonte claro de abundancia para México. EDGAR OCAMPO TÉLLEZ* En el 2005, Petróleos Mexicanos (Pemex), no pudo sostener la tendencia de aumento continuo en la producción de petróleo, que venía logrando desde 1999. El 2004 fue el “año dorado” del récord de extracción de crudo –el llamado cenit del petróleo– y el 2005 podría ser recordado, por lo que indican los datos, como el inicio del ocaso de la era petrolera mexicana. El 2006 podría ser recordado como el año de la desilusión, en el que no se alcanzarán las flamantes metas que se habían fijado desde hace tiempo. Después de haberse alcanzado, el año pasado, un promedio de producción diaria de 3,383,000 barriles diarios (b/d), que representó el nivel mas alto de todos los tiempos, los resultados se revirtieron en el 2005, y arrojaron un saldo ligeramente menor, con un promedio de 3,329,000 b/d. La tendencia negativa podrá ser atribuible, marginalmente, a los huracanes, pero se da a pesar de que Pemex está implementando dos muy importantes proyectos de expansión en las aguas del Golfo de México y otros más en la Región Sur que comprende los estados de Tabasco y Chiapas. En
un análisis detallado de los datos oficiales, se advierte que la principal
caída de extracción –cerca de 80,000 b/d– ocurre justamente
en las regiones marinas del Golfo. Este declive está siendo compensado,
en forma marginal, por los aumentos obtenidos en la Región Sur, mientras
la producción se mantiene estancada en la Región Norte (Veracruz
y Tamaulipas). Percibiendo esta evolución, Pemex desarrolló desde hace tiempo un plan estratégico para tratar de “compensar”, o mas bien, mitigar la pérdida de producción a través de nuevos proyectos. Sin embargo, las cosas no han resultado como se esperaban. Por un lado la declinación de los campos maduros es mucho mas fuerte de lo esperado y la producción nueva tampoco ha iniciado en el momento ni al ritmo que había sido planeada. Es una situación crítica, debido a que los esfuerzos para incorporar mas producción se ven rápidamente pulverizados por un mayor volumen de pérdida por la declinación de los campos. En la Región Marina Suroeste, dos de los tres complejos presentan una declinación fuerte desde hace más de ocho años, del orden del 20% anual. Éstos son Abkatún y Pol Chuc. El tercer complejo es el llamado Litoral de Tabasco, frente a las costas de Frontera, que no había sido desarrollado y donde Pemex está implementando uno de los proyectos importantes, llamado “Crudo Marino Ligero”. La expectativa de esta inversión supone la posibilidad de aumentar la producción actual del campo, en unos 100,000 o 150,000 b/d con la instalación de nuevas plataformas de producción y ductos, en un plazo de 2 a 3 años. Pero aún no se nota este proyecto en las estadísticas de la Región Suroeste, donde la declinación de los otros dos complejos es el rasgo dominante. El caso de la Región Marina Noroeste, que comprende los campos de Ku Maloob Zaap, Cantarell y Ek Balam, es mas delicado, porque allí se localiza Cantarell, que aporta el 60% del petróleo de México. El campo Cantarell produce 2,000,000 b/d, Ku aporta alrededor de 300,000 b/d y el campo Ek-Balam 35,000 b/d. Oficialmente, los pronósticos indican que Cantarell iniciará su declinación en el 2006 con una tasa del 6%, para alcanzar posteriormente hasta un 15% de caída anual, si bien el estudio mencionado en el artículo anterior plantea como probable un escenario mucho más abrupto, iniciando con un 15% anual hasta alcanzar un 20% de declinación cada año. En Ku-Maloob-Zaap se pretende llevar la producción hasta los 800,000 b/d en un periodo de 4 a 5 años, en el mejor de los casos. Sin embargo, algunos consultores señalan que el tope máximo de este yacimiento podría ser de 500,000 b/d, lo que significa apenas un aumento de 200,000 b/d más de los que hoy produce. El volumen que se estima pierda en un año Cantarell (unos 120,000 b/d) no podrá ser compensado a tiempo por los trabajos que actualmente se están desarrollando en Ku-Maloob-Zaap. Son varios los otros proyectos que Pemex trata de hacer funcionar para obtener más petróleo y compensar declinaciones, además de los ya mencionados. Están en proceso la explotación del bloque Sihil, la zona marina de Coatzacoalcos y Campeche Poniente, el Complejo Bermúdez, el campo Jujo-Tecominoacán y la zona de Chicontepec. La explotación en aguas profundas está en sus inicios con el tercer pozo exploratorio, pero los resultados están aún muy lejos, como a 30 años, según la consultora Wood Mackenzie. La declinación de la producción total está tocando a la puerta y los proyectos que se están preparando, tardarán por lo menos unos 3 o 4 años en empezar a dar frutos significativos. Hace
pocos años, dentro de los planes estratégicos de Pemex se estimaba
lograr una producción de 4,000,000 b/d para el 2006, lo cual ya se ve
imposible, y 4,300,000 b/d para el 2008. La tendencia inversa que hoy empiezan
a arrojar los resultados de producción empieza a desengañar las
visiones salvajemente optimistas que avistaban un horizonte claro de abundancia
para México. Ante el panorama del inicio de la declinación de
la producción en los mejores yacimientos del país y una muy limitada
capacidad de aumento de la extracción en nuevos proyectos, en el horizonte
petrolero empiezan a aparecer los nubarrones de la desilusión. * Arquitecto egresado de la UNAM. Constructor y desarrollo de ingeniería de proyecto. Consultor en evaluación de mercados de consumo y desarrollador de sistemas de información geográfica (GIS). Especialista de proyecto en compañías de ingeniería básica para Pemex. Columnista de “El Sur” de Campeche, colaborador del semanario “Energía y Ecología” de Tabasco y corresponsal México del portal Crisis Energética. (tellaco@yahoo.com).
|
||||