Regresar a la lista artículos | Inicio

Escenarios de energía y medio ambiente al 2025

Los nuevos tiempos, faltos de la estabilidad y la continuidad económica del pasado, requieren nuevos esfuerzos en la elaboración de los escenarios requeridos para la planeación energética en México.

GERARDO BAZAN NAVARRETE* y MA. ESPERANZA NAVA PALMA**

Todas las sociedades buscan implementar nuevas tecnologías que permitan el aprovechamiento de la energía para el desarrollo. México no se ha quedado al margen de estos esfuerzos y procura satisfacer la demanda de energía de los diferentes sectores como son el industrial, el transporte, las comunicaciones y el uso doméstico.

Para garantizar este suministro a corto y largo plazo, nuestro país ha establecido un marco político nacionalista, en donde el Estado se encarga del control de este sector. En el año de 1938 nacionalizó la industria petrolera y, en 1960, la industria eléctrica, para cumplir con los objetivos económicos y sociales que el país requería.

Hoy día, es necesario desarrollar nuevas tecnologías con el fin de optimizar las demandas y mejoras en los servicios. Para ello, es indispensable implementar una política que garantice el óptimo desarrollo y aprovechamiento de la energía. La planeación debe tomar dos vertientes, una en el largo plazo de diez años en adelante y otra el en corto plazo de los cinco a los diez años y con resultados visibles.

La función de la planeación energética engloba las estrategias a largo plazo, plantea la creación de proyectos a partir de nuevas alternativas de desarrollo y concreta programas de cada una de las necesidades de los sectores involucrados, interesándose siempre en la organización, las finanzas y la formación de su personal.

CREACIÓN DE ESCENARIOS

Una de las herramientas de planeación a largo plazo utilizada por el Programa Universitario de Energía (PUE) es la creación de escenarios. A continuación, comentamos algunas de sus características.

En la planeación estratégica tratamos de responder a la pregunta siguiente: ¿Qué nos depara el futuro? Hace algunos años, en tiempos de estabilidad y continuidad económica, social y política, el futuro era más fácil de prever, de aceptar y de comprender, dado su gran parecido con el ayer. Las técnicas de pronósticos, las evolutivas y los modelos matemáticos-econométricos, eran herramientas útiles que cumplían bien con su cometido.

Los actuales no son tiempos de estabilidad ni de continuidad de ninguna especie y consecuentemente el director y los apoyos (staff) de planeación actual se enfrentan a situaciones de cambio nunca antes vistas y todo ello en dos dimensiones: magnitud y velocidad.

Los altos ejecutivos han perdido confianza en los sistemas que se utilizaban anteriormente para prever cambios en su medio ambiente y para estructurar los planes. Las necesidades actuales de planeación estratégica en nuestro concepto podrían ser mejor elaboradas por la técnica de escenarios, pero: ¿Qué son los escenarios?

ESCENARIOS Y DECISIONES

Es Herman Kahn, quien introduce por primera vez la palabra escenarios en la literatura de planeación. En su libro, que escribe en colaboración con el Dr. Anthony Wiener, describe a los escenarios como una secuencia hipotética de eventos construida con el propósito de enfocar la atención hacia procesos causales y puntos decisionales.

Desde un punto de vista de planeación corporativa, contar con una serie de escenarios alternativos que tengan alguna probabilidad de ocurrencia nos permitirá establecer estrategias corporativas y, como consecuencia, identificar una serie de actividades que requerirán la toma de decisiones corporativas en el futuro próximo. Una vez que una estrategia corporativa es implementada, los escenarios pueden usarse para probarla, ya que las decisiones que vayan tomándose acordes con dicha estrategia influenciaran favorablemente a algunos escenarios y desfavorablemente a otros, pudiéndose estimar dichos efectos.

Para que un sistema de escenario resulte útil, debe mantenerse actualizado y debe continuar siendo relevante. Así, por ejemplo, los escenarios que para estimar los patrones de oferta y demanda de energía fueron desarrollados con anterioridad.

PREGUNTAS RELEVANTES

Preguntas relevantes que hay que contestar al usar un sistema de escenarios son:

¿Cómo debe estar formado el equipo de trabajo?

¿Cuáles son las características importantes de un sistema de escenarios?

¿Cómo debe seleccionarse un escenario probable?

¿Cuántos escenarios deberá tener el sistema?

¿Qué temas deben considerarse?

¿Cuál deberá ser el horizonte del sistema?

¿Qué técnicas hay disponibles?

¿Cuál debe ser la estructuración de los escenarios en la empresa?

Usando esta herramienta de escenarios, a continuación comentaremos algunos valores internacionales y nacionales al respecto.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) y el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) muestran los resultados de demanda de energía y emisiones más relevantes, en las siguientes tablas se ilustran los valores con fines de comparación con los realizados por el PUE.

Demanda de Energía

(Petajoules)

 

Emisiones de CO2

(MTon)

2003

2025

 

2003

2025

6089

10482

 

385

649

Tasa media anual de crecimiento (TMAC) 2.5%

 

TMAC 2.4%

Fuente: Agencia Internacional de Energía.

De la oferta total de energía primaria, las energías renovables, excluyendo hidroenergía y biomasa, presentan un crecimiento moderado, de una participación que pasa de 3 a 5 por ciento.

Como ya mencionamos, con fines de comparación en las tablas siguientes damos a conocer los resultados de demanda de energía y medio ambiente obtenidos por el PUE, en donde observamos gran concordancia con los valores elaborados por la AIE, bajo los mismos supuestos con los que se construyeron los escenarios.

Demanda de Energía

(Petajoules)

 

Emisiones de CO2

(MTon)

2003

2025

 

2003

2025

6089

11667

 

385

722

TMAC 3 %

 

TMAC 2.9%

Fuente: Programa Universitario de Energía.

De la oferta total de energía primaria, las energías renovables excluyendo hidroenergía y biomasa, muestran un crecimiento moderado, de una participación de 3 por ciento pasan a un 6 por ciento.

CONCLUSIÓN

La planeación a largo plazo no es una cuestión nueva. La Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos se han caracterizado por la integración de grupos de excelencia en esta materia. Ejemplo fue el grupo de trabajo que participó en el Instituto de Aplicación de Sistemas de Laxemburg, Austria, que posteriormente se incorporó al sector académico. Actualmente en el PUE se cuenta con las herramientas que soportan la elaboración de escenarios que son fundamentales para la planeación energética en México.

*Es profesor titular de matemáticasen la UNAM y coordinador del Centro de Información del Programa Universitario de Energía de la UNAM. Ha trabajado en el sector energético por más 38 años. Ha representado a México en diferentes reuniones internacionales sobre energía y medio ambiente.

**La experiencia que ha adquirido por más de doce años en el PUE la han hecho acreedora a recibirbecas en el extranjero, ejemplo capacitación en Política Energética y Uso de Modelo LEAP, para el análisis de energía y medio ambiente.