![]() |
||||
![]() |
||||
Regresar a la lista artículos | Inicio Cantarell: perspectivas
SERGIO DOMÍNGUEZ REYNA* Cantarell es el complejo petrolero más importante de nuestro país y uno de los más importantes del mundo. Generaba, hasta hace poco, alrededor de dos terceras partes del petróleo que se produce en México. La historia de esta grandiosa fuente de riqueza natural se remonta a marzo de 1971, cuando el pescador Rudesindo Cantarell descubrió una mancha de aceite que brotaba de las profundidades del mar de la Sonda de Campeche. Ocho años después, comenzó a operar el primer pozo de producción, el cual fue llamado Chac. Actualmente, Cantarell es el campo petrolero del tipo costa afuera más grande del planeta. El Complejo Cantarell abarca históricamente dos campos, Akal y Nohoch. Hoy, el Activo Integral Cantarell también incluye a los campos: Sihil, Ixtoc, Chac y Kutz. A su vez, el Activo Integral Cantarell forma parte de la Región Marina Noreste que es la encargada de operar en una extensa zona de aguas territoriales nacionales, frente a las costas de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Esta región abarca una superficie aproximada de 16,000 kilómetros cuadrados. En su totalidad, la Región Marina Noreste administra los Activos Integrales Cantarell y Ku-Maloob-Zaap. En este contexto, Cantarell ha sido y continúa siendo la fuente principal de contribución de crudo a la producción total nacional. La siguiente gráfica muestra claramente como la producción de Cantarell ha marcado la tendencia de la producción a nivel nacional, lo cual confirma la importancia de este complejo. De acuerdo a los datos observados, el complejo Cantarell se encuentra en su fase de declinación, por lo que es muy probable que en los próximos años su producción muestre una reducción considerable. En 2006, tuvo una producción promedio de 1,735,000 barriles diarios (b/d). La reserva probada de la Región Marina Noreste al 1 de enero de 2007 fue de 6 mil 532 millones de barriles, lo cual equivale al 59.1% de las reservas probadas del país. Sin embargo, estás reservas disminuyeron 8.1% (574 millones de barriles) respecto al periodo anterior y se deben principalmente a la declinación de Cantarell. La grafica muestra como la producción del yacimiento comenzó a declinar a partir de mediados del año 2004, ya que durante el primer semestre de ese año promedió 2,132,000 b/d de producción y, para el mismo periodo de 2005, promedió 1,894,000 b/d (300,000 b/d menos aproximadamente). De acuerdo a las proyecciones realizadas por Pemex Exploración y Producción (PEP), la relación reservas-producción de la Región Marina Noreste es de 9 años bajo el supuesto de tener una producción constante de 883 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Si se consideran las reservas posibles, esta relación sería de 13 años y con las reservas probables sería de 16 años. Lo grave es que el Activo Integral Cantarell es el que tiene la menor relación reserva probada-producción al ser ésta de 7 años, y en caso de que se consideraran las reservas posibles sería de 9 y con las reservas probables subiría a 11 años. Con base en los datos observados de la producción del Campo Cantarell, es posible realizar estimaciones sobre el comportamiento futuro de su producción de crudo. Extrapolando la declinación de los últimos tres años hacia el futuro, se esperaría que para el 2014 Cantarell estuviera produciendo aproximadamente entre 821,000 barriles diarios. Esta cifra es bastante similar a la última proyección oficial dada a conocer por PEP. Como se puede observar, es inevitable prever una drástica caída en la producción del complejo Cantarell en los próximos años. Por ello, debe fijarse como objetivo que Pemex, en el corto plazo, busque nuevos yacimientos petroleros que puedan sustituir la producción de este campo supergigante y puedan elevar la tasa de restitución de reservas con el fin de mantener un promedio de producción cercano a los 3 millones de barriles diarios. Desgraciadamente, Pemex actualmente presenta rezagos serios en la ejecución de proyectos derivados de sus problemas internos de planeación, contratación y seguimiento de los mismos, lo cual implica mayores costos y retrasos en la operación de las nuevas obras. Por ello, se aconseja adoptar una estrategia que pueda apoyar la exploración y el desarrollo de campos ya descubiertos, además de atender el desarrollo de aguas profundas en el Golfo de México. En el contexto mundial, observamos que los cuatro mayores campos petrolíferos mundiales (Ghawar en Arabia Saudita, Cantarell en México, Burgan en Kuwait, Daqing en China) representan más del 50% de la producción de sus respectivos países y el 14% de la producción mundial. Sin embargo, Cantarell, Burgan y Daqing están en declive confirmado, mientras que Ghawar necesita inyecciones masivas de agua salada para mantener la producción y el porcentaje de agua que se extrae es mayor del 30%. Probablemente está en declive o lo estará pronto. Lo mismo ocurre en otros grandes campos petrolíferos, por ejemplo, los del Mar del Norte. Será importante ver cómo evoluciona esta situación en los años por venir.
|