Artículos Anteriores | Inicio

 

La sociología petrolera y el reto
de los yacimientos transfronterizos

 

El marco regulatorio que vale para la industria petrolera es el que promueve
la dinámica de cooperación y competencia entre las empresas petroleras.

 

George Baker*

 

El  tratado de límites marítimos entre México y Estados Unidos firmado el 9 de junio de 2000 tiene tres detalles que han llamado la atención de servidores públicos, abogados y académicos en México: (1) Por primera vez en un tratado de límites entre ellos se menciona el concepto de yacimiento petrolífero; (2) se establece una moratoria en la perforación y explotación por diez años después de la ratificación del tratado; y (3) crea un mecanismo de consulta entre las partes.

Al parecer, el acercamiento del fin de la moratoria en enero de 2011 ha sido el impulso de varios proyectos, entre ellos, una iniciativa de Ley de Yacimientos Transfronterizos que se elaboró a puerta cerrada durante la última etapa del sexenio foxista. Esta iniciativa nunca se presentó y su suerte en el Congreso en la actualidad es objeto de especulación. 

Un proyecto de investigación que ya ha salido a la luz pública es auspiciado por la Red Mexicana de Energía, una asociación de analistas de los sectores públicos y privados que cuenta con financiamiento externo. El propósito es el de producir un tomo de cuatro artículos independientes sobre distintas facetas de lo que pudiera ser discutida y negociada en una consulta amparada por el tratado de 2000. También ofreció al nieto epónimo del Gral. Lázaro Cárdenas del Río la ocasión de aportar un modesto prólogo al libro siendo que “aborda un tema de capital importancia para México y para sus perspectivas de desarrollo soberano”.

Los articulistas de Cruzando límites: México ante los desafíos de sus yacimientos transfronterizos (2008) ofrecen al lector nuevos datos y novedosas apreciaciones. Un ejemplo es la posibilidad de que existan campos petrolíferos transfronterizos con Estados Unidos no solamente en el Golfo de México, sino también en el lado occidental de la República, cruzando la línea marítima entre las dos Californias.

Mis inquietudes son de otra índole. Quisiera tener respuestas detalladas a esta pregunta: ¿Cómo funciona un sistema comercial-institucional-regulatorio en el caso de los campos transfronterizos? Es decir, cómo se comprende el tema en el aspecto sociológico y no tanto en el aspecto jurídico.

¿La ley viene antes o después de la organización social? Quiero suponer que la ley viene atrás de la organización social. Así, para investigar las mejoras prácticas de la industria petrolera en relación a campos transfronterizos, quiero contar con ejemplos primero, y luego buscar los textos y acuerdos que documentan los aspectos relacionados con los flujos de petrolero y de recursos económicos que son comprendidos en los derechos y obligaciones de cada parte.

Mis fuentes principales son los representantes y sus colaboradores de las petroleras de diversos países que mantienen oficinas en el Distrito Federal y con quienes he sostenido pláticas por muchos años. En especial, quiero agradecer al filósofo-petrolero Kjell-Arne Oppeboen, quien representó a la petrolera Norsk Hydro en México antes de su jubilación a fines de 2007. El Ing. Oppeboen, quien contaba con experiencia tanto en el gobierno noruego como en la empresa petrolera, conversó con todo el mundo durante su estancia de dos años en México, por lo que no extraña que su nombre también aparezca en la página de agradecimientos del libro citado.

 

La sociología petrolera según el Ing. Kjell-Arne Oppeboen

En el Mar del Norte, la sociología petrolera funciona gracias a un binomio desconocido en México: competencia y cooperación. Oppeboen insistía que el marco regulatorio que vale para la industria petrolera es el que promueve la dinámica de cooperación y competencia entre las empresas petroleras. “No es cosa de ‘haz esto y no hagas aquello’,” decía, con referencia implícita al sistema mexicano. “Lo que México necesita es un cambio de noventa grados, no en los reglamentos sino en la filosofía de regulación”.

Señaló que, en el caso de Noruega, el Directorado de Petróleo es el pilar de apoyo para este sistema no escrito de cooperación y competencia. Según él, la función del Directorado consiste tanto en difundir y promover valores como en administrar el marco regulatorio.

 

 

Hablaba mucho sobre cómo llegó a ser Norsk Hydro una de las nuevas empresas con pericia en aguas profundas y con actividades comerciales en unos 20 países. “Empezamos como socio minoritario en un consorcio dirigido por una de las grandes petroleras. Nosotros los noruegos éramos muy entrometidos,  siempre preguntando ‘¿Porqué lo haces así y no así?’” También criticábamos las decisiones de la operadora y hacíamos sugerencias: “Oiga, en el lado occidental de África encontramos una situación parecida. ¿Por qué no hacemos uso de nuestra experiencia?”

Con el tiempo, Norsk Hydro sería la operadora y las grandes petroleras ocuparían el lugar de socios. En una ocasión, el socio era Exxon. “Nosotros propusimos una medida, pero Exxon no estaba de acuerdo, así forzándonos a estudiar más la problemática. Al final, llegamos a la conclusión que Exxon tenía la razón: nuestra idea no hubiera dado los resultados que queríamos. Este ejemplo,” decía, “ilustra la dinámica de cooperación entre las petroleras”.

Observó que un defecto en la sociología petrolera mexicana es la ausencia de crítica: “Nadie, contratista o empleado, se atreve a criticar las ideas y soluciones propuestas por los gerentes y directores”. Según él, ofrecer críticas y discrepancias es uno de los deberes de los socios minoritarios. ¿Por qué? “También es su dinero y, por ende, su riesgo”.

Concluyó: “Comportándose tan metiches como los noruegos, los técnicos y gerentes de Pemex en una estrategia de aprendizaje van a conocer en cinco años lo que necesitan para ser el líder de un proyecto en aguas profundas”.

No es que el Ing. Oppeboen se haya querido burlar de la retórica sobre el “acceso a la tecnología” que quiere Pemex, pero él decía que en un nuevo proyecto siempre habrá la ocasión para buscar lo que él llamaba “soluciones nuevas”. “No se puede esperar que una empresa haga un patente y ofrezca un ‘producto’; las petroleras tenemos que encontrar la solución desde ‘ya’. Esto implica experimentar con ideas jamás probadas; implica no saber al principio el costo de la solución”. Agregaba que es común que las empresas de servicios petroleros (oilfield service companies) colaboran con las petroleras para diseñar una solución, pero insistía en que la solución por encontrar no existía en ningún catálogo de productos y servicios de ellas”.

Fue Oppeboen quien me explicó por primera vez lo que es la unitización. “Tú sabes de unitización?” me preguntó en una ocasión. “No, dime.” (Después me comentó que mi respuesta le había decepcionado. “¿Cómo es que él no sabe de esta práctica común en otros países?” se había dicho a sí mismo. Sobre este punto, Miriam Grunstein bromea en el libro ya citado que México da el caso de la unificación total, siendo que los derechos de todos los campos son de Pemex.)

Oppeboen observó que con muy poca frecuencia [fuera del Medio Oriente] se da el caso de depósitos comerciales que rebasen líneas fronterizas y que dan origen a acuerdos internacionales. Me explicó la ciencia de la unificación: el trato legal, fiscal y regulatorio a dos o más concesiones colindantes, tratándolos como una concesión “unificada” para efectos de gobierno y comercio. A las empresas la unificación les brinda más eficiencia a sus operaciones y elimina tanto la redundancia en obras como el costo adicional innecesario de administración. Por cierto, la unificación fue objeto de una extensa presentación a la Secretaría de Energía y a Pemex en junio de 2003.

De acuerdo con lo que me comentó el Ing. Oppeboen, la parte más difícil es la negociación de la participación de cada quien en las concesiones que están por unitizarse. “En un proyecto, tuve que realizar 18 viajes desde Noruega a Dallas en el transcurso de dos años para tratar el tema del reparto de los flujos y reservas,” me decía en más de una ocasión. “Al final, tuvimos que contratar un árbitro que para que diera un fallo, siendo que las partes jamás pudimos ponernos de acuerdo.”

En relación a los campos transfronterizos, enfatizó que en las pocas ocasiones que se dan, casi todo el gobierno noruego estaba involucrado en las negociaciones: las secretarias de economía, petróleo [energía], hacienda, medio ambiente, trabajo, fuerzas armadas, entre otras. “Obvio, que las autoridades fiscales tenían que ponerse de acuerdo para repartir los montos que el consorcio pagaría al gobierno de cada país. Eran cien mil detalles que los gobiernos e instancias regulatorias tenían que atender para poner una mesa en la cual habría un lugar para todos.”

Oppeboen fue un  amigo de México que tenía mucha experiencia que compartir. En mi caso, siento que mi aprendizaje no fue tan completo como debió haber sido.

 

Acotaciones del Ing. Knut Henrik Jakobsson

El filósofo-ingeniero Knut Henrik Jakobsson pasó dos rápidos años en México como representante de Statoil. Jakobsson, que dejó el país a fines de 2006, era una de las pocas personas que he conocido que durante la plática con él sobre el tema que fuera, yo siempre deseaba contar con papel y lapicero para tomar notas. Por el alcance de sus intereses y conocimientos, parecía  un hombre del Renacimiento europeo. “Normalmente, leo más de mil cuartillas de libros y documentos por semana, incluyendo tus reportes”. Tenía un conocimiento excepcional de la historia universal; su forma de ser era modesta, su espíritu ecuánime. Todos los que lo conocimos, lo extrañamos.

De los múltiples temas abordados por él, quiero recordar uno en especial: el cambio brutal en la cultural corporativa de Statoil cuando el gobierno noruego en 2001 decidió colocar una porción minoritaria de sus activos en la bolsa de valores.  “Tuvimos que cambiar las formas de pensar y trabajar, siendo que ahora leeríamos el día siguiente la opinión de nuestros accionistas minoritarios sobre los méritos de nuestras decisiones en la cotización de nuestras acciones en la bolsa de valores. Antes, trabajábamos detrás de una cortina burocrática. Ahora nuestro trabajo era sujeto a la crítica de terceros, inversionistas que no conocíamos y jamás conoceremos.”

 

Las moralejas

En una caricatura publicada en REFORMA el 27 de enero de 2008, Esopo fue criticado por haberse burlado de Pepito, para quién el petróleo “no era una mercancía, era mi tesoro.” La moraleja ofrecida por el caricaturista Calderón fue que “Esopo es traidor a la patria.”  Prefiero no comentar.

Las moralejas que sí ofrezco toman la forma de sugerencias para la consideración de la sociedad civil:

1) Colocar 20% de los activos de Pemex en una bolsa internacional, abierto a todos.

2) Permitir que Pemex pueda firmar convenios de colaboración de tipo comercial. (Los convenios actuales de tipo no comercial son sólo adornos ideológicos).

3) Pero antes, deben los órganos de gobierno concentrarse en reorganizar la industria, aprovechándose de las experiencias de otros países, en especial el caso de Noruega, que cuenta con una empresa petrolera estatal y una instancia reguladora que no es cautiva del gobierno ni de intereses de particulares.

Más adelante, solicitaremos una cita con los autores del primer reporte de la Red Mexicana de Energía para pedirles su consejo sobre la conveniencia o no de que los abogados pongan por escrito las valoraciones que, para entonces, ya habremos asimilado a través de la experiencia.

 

Referencias

Documentos en línea

Cruzando Límites: México ante los desafíos de sus yacimientos transfronterizos. http://www.remexen.org  

Javier Estrada: El modelo petrolero noruego http://www.analiticaenergetica.com/El_Modelo_Petrolero_Noruego.pdf

Javier Estrada: Trans-boundary oil and gas fields between Mexico and the United States

http://www.energia.com/news/newsoverview_detail.asp?news_type=5&news_id=664&scr=se

 

Las políticas de petróleo y gas en México: Análisis de los marcos industriales, institucionales y jurídicos. http://www.energia.com

A “North Sea” Approach for Mexico? http://www.energia.com/news/newsoverview_detail.asp?news_type=5&news_id=609&scr=

Portal de proyectos de aguas profundas de BP. http://www.energia.com/gallery/bp_deepwater.asp

Reportes comerciales

Pemex proposes reforms for cross-border development (MEI No. 722 [04-XII-2006])

http://www.energia.com/search/MEI_details.asp?mei_product_id=722&scr=sea

 

*Director de MEXICO ENERGY INTELLIGENCE, consultoría con sede en Houston (g.baker@energia.com)

 

Energía a Debate es una revista bimestral de análisis y opinión de temas energéticos,
editada por: Mundi Comunicaciones, S.A. de C.V.